Guía práctica para identificar las clases de fuego (A, B, C, D, F/K y eléctricos) en entornos industriales y aplicar el método de extinción adecuado. Incluye diferencias entre normas y prevención con termografía.
Seguridad industrial · Guía práctica
Tipología de los fuegos: cómo identificarlos y combatirlos en entornos industriales
Anticiparse al incendio es la mejor estrategia. La detección temprana de anomalías térmicas evita daños materiales, interrupciones de producción y riesgos para las personas. Cuando el fuego se produce, identificar su tipo y comportamiento es clave para aplicar el método de extinción adecuado.
Como expertos en termografía aplicada a la prevención y detección de incendios, en VisionTIR sabemos que cada clase de fuego requiere una estrategia específica de actuación. Una identificación temprana puede marcar la diferencia entre un incidente controlado y una pérdida mayor. Conocer la tipología de los fuegos ayuda a seleccionar sistemas de detección/extinción y a establecer protocolos eficaces de seguridad industrial.
Tipos de fuego y métodos de extinción recomendados
Fuego de Clase A: sólidos combustibles
Métodos de extinción
- Agua (enfriamiento del material).
- Extintores de espuma o polvo químico ABC.
Ejemplos: almacenes, fábricas de papel, carpinterías, plantas de reciclaje.
Fuego de Clase B: líquidos inflamables
Métodos de extinción
- Extintores de CO₂, polvo químico seco (ABC) o espuma.
- El CO₂ actúa por sofocación, eliminando oxígeno.
- El polvo químico interrumpe la combustión al cortar la reacción en cadena.
Ejemplos: refinerías, plantas químicas, depósitos de hidrocarburos.
Fuego de Clase C: gases inflamables
Métodos de extinción
- Extintores de CO₂ o polvo químico seco (no conductores).
- Nunca utilizar agua.
Ejemplos: plantas de gas, instalaciones energéticas, procesos industriales con gases presurizados.
Fuego de Clase D: metales combustibles o productos químicos
Métodos de extinción
- Polvos especiales para metales (p. ej., cloruro de sodio o grafito).
Ejemplos: metalurgia, fundiciones, baterías de litio, industrias químicas.
Fuego de Clase F o K: aceites y grasas
Métodos de extinción
- Extintores de agente húmedo específico (Clase K), que enfrían la grasa y sofocan la llama, evitando reavivamientos.
Ejemplos: cocinas industriales, plantas alimentarias, refinerías de aceite.
Métodos generales de extinción
Además de los sistemas específicos para cada tipo de fuego, existen tres principios básicos de extinción aplicables en la mayoría de los casos:
Enfriamiento
Reducir la temperatura del combustible, generalmente con agua o agentes refrigerantes.
Es el método más común en fuegos de Clase A.
Sofocación
Eliminar o reducir el oxígeno disponible para la combustión.
Se logra con espuma, CO₂ o cubriendo la llama.
Inhibición
Interrumpir la reacción en cadena de la combustión mediante agentes químicos.
Eficaz en fuegos de Clase B y C.
Comprender estos principios permite diseñar una estrategia integral de prevención y extinción adaptada a cada entorno industrial.
Diferencias entre normas de clasificación
En Europa se aplica la EN 2 / ISO 3941, mientras que en Estados Unidos se utiliza NFPA 10. Diferencias clave:
| Categoría | Europa (EN 2 / ISO 3941) | EE. UU. (NFPA 10) |
|---|---|---|
| Gases inflamables | Clase C | Integrados en Clase B |
| Fuegos eléctricos | Categoría aparte (no como clase de combustible) | Clase C (equipos energizados) |
| Aceites y grasas de cocina | Clase F | Clase K |
La clave está en anticiparse: detección temprana con termografía
La detección temprana de incendios es la herramienta más eficaz para evitar pérdidas humanas y materiales. La termografía infrarroja permite identificar aumentos anómalos de temperatura en materiales, equipos o zonas críticas antes de que se inicie la combustión.
Gracias a la monitorización continua y sin contacto, los sistemas de detección temprana de VisionTIR detectan el fuego en su fase más temprana, incluso antes de que aparezcan brasas o humos.
En plantas de reciclaje, cementeras, almacenes de combustible, instalaciones eléctricas o centros logísticos, la tecnología termográfica de VisionTIR ofrece una detección precisa, fiable y preventiva para actuar antes de que el incendio ocurra.
¿Quieres reducir el riesgo de incendio en tu planta?
Implementa detección temprana con termografía infrarroja.
Preguntas rápidas
¿Qué método es más común en Clase A?
El enfriamiento del material con agua o agentes refrigerantes.
¿Cómo se realiza la sofocación?
Reduciendo el oxígeno disponible: espuma, CO₂ o cubriendo la llama.
¿Qué no debe hacerse en Clase C o eléctricos?
No utilizar agua ni agentes conductores. Emplear CO₂ o polvo químico seco.








